98,586 research outputs found

    Sistematización de la experiencia pedagógica del semillero de investigación inteligencia humana y tic en el proceso de producción radiofónica del programa radial “hablan los docentes” en el período 2017 - 2018

    Get PDF
    La siguiente sistematización da cuenta de la experiencia pedagógica vivida en la construcción del programa educativo radial “Hablan los Docentes” por Walter David Soto Villada y Leonardo Ruiz Gil miembros del Semillero de Investigación “Inteligencia Humana y TIC” y estudiantes de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Dicha Sistematización se desarrolló en el periodo de tiempo 2018-2019 con el propósito de mostrar la experiencia pedagógica y los aprendizajes adquiridos en producción radiofónica durante la construcción de la propuesta educativa radial que buscaba visibilizar las prácticas significativas de aula con uso de TIC de algunos profesores de colegios públicos del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Proceso que implicó metodológicamente la aplicación de instrumentos de recolección de información que permitieran el rescate cronológico y detallado de cada uno de los momentos vividos en la materialización del programa radial “Hablan los Docentes”

    Aportes al proceso formativo de los estudiantes de básica secundaria de dos instituciones educativas de la Virginia Risaralda a partir de la implementación de la investigación como estrategia pedagógica

    Get PDF
    A partir de la experiencia obtenida desde el desarrollo de la práctica etnocomunitaria, asesorando el proceso de investigación de los estudiantes adscritos al Programa Ondas, se tiene la oportunidad de evidenciar la implementación de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en dos grupos que se interesan por transversalizar sus conocimientos, sus aprendizajes y prácticas educativas desde la investigación. Por tal motivo, se revisaron los aportes que la IEP brinda a las y los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de la Presentación y de los estudiantes de grado séptimo del Liceo Gabriela Mistral. En este sentido se aplica un instrumento (entrevistas), donde docentes, estudiantes y rectores dan cuenta de los aprendizajes obtenidos a través de la implementación de la estrategia, siendo importante hablar acerca de las transformaciones en las prácticas educativas, la emergencia de nuevos aprendizajes y de modelos educativos

    The professional identity of young university lecturers

    Get PDF
    En este artículo se presenta la experiencia de un equipo docente, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, constituido por tres profesores noveles junto con una profesora mentora, en el marco del programa de Formación de Noveles de dicha universidad. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) plantea la necesidad de invertir tiempo y esfuerzo en el diseño y puesta en marcha de programas formativos dirigidos a la formación inicial del profesorado universitario, puesto que en los primeros años de experiencia en el ejercicio profesional es donde empieza a gestarse su propia identidad docente. Este estudio plantea como objetivo general detectar qué aspectos marcan la construcción de la identidad profesional del profesorado novel participante. Como metodología se utiliza los ciclos de supervisión clínica o ciclos de mejora. Los resultados nos permiten identificar cuatro dimensiones (emocional, social, didáctico-pedagógica, e institucional-administrativas) que configuran la construcción de la identidad profesional del profesorado novel. La dimensión emocional se convierte en trasversal a todas las demás, ya que las emociones derivadas de las sensaciones y percepciones que presenta el profesorado novel ante los retos y dificultades que le rodean, parecen marcar profundamente su identidad docente. La metodología activa de los ciclos de supervisión clínica o ciclos de mejora, permite al profesorado novel tomar conciencia de las dimensiones y aspectos que configuran su desarrollo profesional. Esta toma de conciencia, es el primer paso para establecer propuestas o estrategias de mejora que ayuden a superar dificultades detectadas en el proceso de construcción y desarrollo de la identidad docente.This article presents the experience of a teaching team, which is located in the Faculty of Education at the University of Seville. This team consists of three novice teachers and a teacher mentor, as part of the Training Program for Novice Teachers at this university. The European Higher Education Area (EHEA) noted the need to invest time and effort in the design and implementation of training programs aimed at initial teacher training college, because in the first years of experience in teaching practices is where they began to develop their own teaching identity. The general aim of this study is to detect which aspects made the construction of the professional identity of teachers who participated in the Program. The methodology used is clinical supervision cycles. The results allow us to identify four dimensions (emotional, social, educational-pedagogical, and institutional-administrative) that make up the construction of the professional identity of novice teachers. The emotional dimension becomes transversal to all others, since the emotions derived from sensations and perceptions present themselves to young university lecturers before the challenges and difficulties that surround them, seem to mark deeply the teacher identity. The active methodology of clinical supervision cycles allows novice teachers to become aware of aspects and dimensions that shape their professional development. This awareness is the first step in establishing improvement proposals or strategies to help overcome difficulties encountered in the process of construction and development of university professional identit

    El perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de la práctica Pedagógica Etnocomunitaria

    Get PDF
    La presente es una sistematización, que devela el perfil del licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira, reflexionando su experiencia, a partir de la práctica pedagógica etnocomunitaria realizada desde el año 2007 al 2014, para lo cual fue necesario diseñar diferentes instrumentos de recolección de información, que fueron aplicados a estudiantes, egresados, docentes y escenarios. A partir de la sistematización se logró conocer las diferentes perspectivas de los actores, que convergen en la lógica que se construye en la práctica, en donde los estudiantes dieron a conocer la formación académica previa para el encuentro con una realidad tangible, la cual se concreta cuando llegan a un escenario, además la práctica se transforma en un trabajo en doble vía entre la academia y la interacción con el otro. Las prácticas pedagógicas etnocomunitarias están regidas desde un carácter transdisciplinar, referenciado desde lo educativo y lo comunitario, favoreciendo al estudiante en el momento de realizar el primer acercamiento a su realidad profesional. La sistematización es por tanto la interpretación de diferentes experiencias, las cuáles deben ser ordenadas y reconstruidas, tratando de explicar lo vivido, contada desde los agentes involucrados y la manera en la que estos se relacionan, donde es necesario partir de la recopilación de capítulos, pero a su vez de escuchar la voz de los actores por medio de un proceso intencionado desde espacios participativos

    El acompa?amiento pedag?gico como estrategia de cualificaci?n de los docentes de b?sica primaria

    Get PDF
    110 p. Recurso Electr?nicoLa investigaci?n ?El acompa?amiento pedag?gico como estrategia de cualificaci?n de los docentes de b?sica primaria? tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gesti?n, el segundo con el clima escolar, el tercero con las pr?cticas pedag?gicas y el fortalecimiento del conocimiento did?ctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresi?n de aprendizajes. En este sentido, la poblaci?n seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Instituci?n Educativa T?cnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es v?lido resaltar, que el enfoque que sustent? el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permiti? comprender el campo de la realidad social desde la obtenci?n de diversas representaciones y puntos de vista de los copart?cipes, para ello el dise?o descriptivo se ajust? a la interpretaci?n de la informaci?n simb?lica, verbal y escrita recolectada a trav?s de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bit?cora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y pr?ctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolecci?n, el an?lisis y la interpretaci?n. Palabras Claves: Acompa?amiento pedag?gico, conocimiento did?ctico, planeaci?n y seguimiento al aprendizaje.The research "The pedagogical accompaniment as a strategy of qualification of teachers of primary school" had as a horizon to make visible the incidences of support in the classroom compared to the processes of improvement in four fundamental aspects, the first of them related to the management, the second with the school climate, the third with the practices and the strengthening of the didactic knowledge of content in the area of the Castilian language and finally, the formative evaluation and the progression of learning. In this sense, the selected population was made up of four teachers from the Guasimal Educational Institution of the Municipality of El Espinal-Tolima, an establishment focused on the Todos a Aprender 2.0 (PTA) Program. It is worth highlighting that the approach that supported the research process was the qualitative one, as it allowed to understand the field of social reality from the obtaining of diverse representations and points of view of the partners, for this the descriptive design was adjusted to the interpretation of the symbolic, verbal and written information collected through class planning, interviews, questionnaires and participant observations. In this way, the support of the PTA records and formats served as a conceptual and practical input to the four phases that were developed in the study, that is, the sample, the collection, the analysis and the interpretation. Keywords: pedagogical accompaniment, didactic knowledge, formative evaluation, plannin

    El Centro de Capacitación en Educación a Distancia: de la capacitación al desarrollo profesional 2000 - 2010

    Get PDF
    El escrito presenta una breve sistematización de la experiencia del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica con el fin de comprender la evolución de la concepción de capacitación "tradicional" a una propuesta de desarrollo profesional docente en el cual los equipos académicos de la Universidad se comprometieron no solo con la mejora personal sino en vivir la experiencia de la Misión y la Visión y el Modelo Pedagógico centrado en el estudiante que tiene la Institución. Esto de modo que se evidencien prácticas tutoriales de calidad, es decir, buscar la excelencia académica para la construcción de una sociedad justa basada, entre otros aspectos, en una exigencia académica en sus quehaceres fundamentales: docencia, investigación, extensión y producción de materiales didácticos. Todo con el objetivo de alcanzar los niveles educativos superiores deseados en condiciones de calidad, pertinencia y equidad, acordes con las demandas de los diversos grupos de la sociedad costarricense. Para ello se analizaron las estrategias metodológicas aplicadas en algunos cursos y los comentarios de participantes de las experiencias

    Experiencias pedagógicas en educación secundaria : significantes y significados

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bonetti, Olga Concepción. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    El perfil del licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario: a partir de una historia de vida académica

    Get PDF
    La Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira es ¿una apuesta en construcción que lógicamente corresponde a la respuesta que los ciudadanos han construido para pensar un desarrollo no enajenado¿1, y justifica el deber ser de la educación comunitaria en los momentos actuales, ya que desde una óptica innovadora responde a los requerimientos de la realidad colombiana. Develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario contribuye a la educación intercultural no solo a nivel regional y nacional sino también mundial; ya que desde su formación pedagógica, su perspectiva interdisciplinar y su componente pluriétnico y multicultural esta en capacidad de aportar a la construcción de unidad y tejido social, teniendo siempre como premisa ¿la diversidad fundamentada en la interculturalidad y la democracia a partir de la acción reflexiva sobre las culturas con las que convive diariamente. Sistematizar lo vivido para develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario será un aporte para el programa ya que con esta metodología se llegara a interpretaciones lógicas de la experiencia en particular, lo que permitirá descubrir los hilos invisibles del proceso y de esta forma facilitar reflexiones a cerca de metodologías, categorías conceptuales, contenidos teóricos y el cruce de las diferentes disciplinas que se teje semestre a semestre para nutrir el saber y el hacer epistemo-pedagógico del perfil, todo ello en correlación con el plan de estudios y la triangulación con la teoría, respondiendo asi a la dinámica del mundo contemporáneo

    Aprendizaje y desarrollo profesional docente

    Get PDF
    La primera aportación, de José Manuel Esteve, examina “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”. El autor analiza los retos que enfrentan hoy los profesores, así como las respuestas que deben dar los nuevos programas de formación de docentes. Numerosos estudios y trabajos de investigación coinciden en señalar la falta de tiempo para atender a las múltiples responsabilidades que se han ido acumulando sobre el profesor. Parecería que esta es la causa fundamental del agotamiento de los docentes que aparecen sobrecargados de trabajo. Ellos realizan una actividad fragmentaria, en la que simultáneamente deben batirse en distintos frentes, atendiendo a tal cantidad de elementos diferentes que resulta imposible dominar los distintos roles que el sistema educativo y social les pide asumir. En el segundo capítulo, Denise Vaillant examina las “Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo” a la luz de las reformas educativas implementadas en América Latina en los últimos quince años. La autora señala que, en muchos casos, el desarrollo profesional docente constituye un vivo ejemplo de lo que “no debe hacerse” en materia de cambio educativo. La no correspondencia entre los recursos invertidos y el impacto en el aula es fragante. El desarrollo profesional docente debe transformarse al compás de los cambios que se están operando en los sistemas sociales y económicos. Para hacerlo son necesarias estrategias sistémicas de acción y no políticas parciales. Transformar el desarrollo profesional docente solo puede hacerse como parte de un cambio sistémico que compromete a la institución educativa, así como al modelo de pensar y hacer política educativa. Emilio Tenti Fanfani, en su trabajo titulado “Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente”, examina las particularidades del oficio de enseñar y se pregunta “qué es un docente” Flavia Teriji, en su capítulo sobre “Carrera docente y políticas de desarrollo profesional”, examina la relación existente y posible entre las iniciativas de formación y la carrera docente desde la perspectiva del desarrollo profesional docente (DPD). Ofrece argumentos para fundamentar una combinación valiosa de las carreras docentes y las instancias de formación continua, y propone elementos concretos para la construcción de un nuevo entorno de profesionalización de los docentes de la región. Por su parte, Dalila Andrade Oliveira, en el capítulo titulado “Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente”, se plantea en qué medida el desarrollo profesional docente puede ser resultado de las nuevas estrategias de formación que tanto políticos como profesores buscan afanosamente y que dan mayor importancia a los estudios en detrimento de otras formas de profesionalización. Para esta autora, al tomarse la formación docente como principal responsable de la mejora del aprendizaje de los alumnos, las políticas educativas pueden estar desconsiderando otros factores de gran relevancia, regresando a la idea ya superada de que todos los problemas de aprendizaje se resuelven en el espacio intraescolar, partiendo del supuesto ingenuo de que la escuela no juega ningún papel en la reproducción de las desigualdades de los desaventajados o las ventajas de los afortunados. Carlos E. Beca e Ingrid Boerr abordan “El proceso de inserción a la docencia”, en el que en buena medida se construye la identidad profesional y durante el cual los docentes noveles se esfuerzan por dominar “los secretos del oficio” y responder al sinfín de demandas que los docentes principiantes deben afrontar, la mayor parte de las veces sin acompañamiento alguno. Los autores hacen un recorrido por las distintas maneras y contextos en los que se puede vivir la inserción profesional, así como por las políticas intencionadas de apoyo a la inserción y las modalidades y estrategias de inducción como fase del desarrollo profesional docente, para finalizar analizando la figura del mentor, su formación y su rol, y las condiciones más adecuadas para establecer un programa de inducción. El siempre importante y difícil tema de la evaluación del desarrollo profesional docente es abordado por Carlos Marcelo. El autor introduce el tema planteando las lecciones aprendidas de las experiencias del DPD. Posteriormente, tras lamentar la escasa literatura existente sobre la evaluación del DPD, identifica algunos elementos, componentes o principios en los que coinciden diferentes estudios sobre el tema. Marcelo destaca la irrupción en la última década del aprendizaje de los alumnos como indicador de la calidad del DPD y plantea algunas cautelas para no establecer una relación lineal. El capítulo finaliza con el análisis de varios momentos o niveles en la evaluación del desarrollo profesional docente. En el siguiente capítulo, Sylvia B. Ortega y María Adelina Castañeda comienzan realizando una valoración de las instituciones de formación inicial docente en América Latina para profundizar después en el análisis de la situación del formador de formadores en México, que califican de encrucijada “entre la escuela y la academia”. Argumentan cómo las escuelas normales, tradicionalmente responsables de la formación inicial, han propiciado la construcción de una identidad profesional muy comprometida con la igualdad de oportunidades y la inclusión, pero no llegan a proporcionar a los futuros docentes una educación de calidad, a innovar las prácticas docentes, producir nuevos conocimientos disciplinares y pedagógicos, e integrar los procesos formativos con el desarrollo de la escuela. Terminan analizando las dos últimas décadas de cambios en la formación inicial de docentes en México y caracterizando el perfil de los formadores de formadores en la actualidad. El capítulo de Consuelo Vélaz de Medrano se centra en el papel que puede jugar en el apoyo al desarrollo profesional docente un determinado perfil profesional –el de los orientadores o asesores psicopedagógicos– con una gran tradición en el sistema educativo de muchos países, también de América Latina. Más concretamente, analiza el modelo que se ha demostrado más adecuado para promover el DPD y contribuir a que el profesorado, individualmente y como colectivo, deje de enfrentarse en solitario a la difícil tarea de educar. La autora se basa en que el núcleo duro de la función asesora son el empoderamiento y el aprendizaje de la comunidad escolar trabajando en torno a problemas cotidianos de enseñanza y aprendizaje. Por último, se explora la posibilidad que supone el rol de asesor para el desarrollo de la carrera de los docentes experimentados. Por su parte, Gloria Calvo aborda un tema importante para el DPD y la propia mejora de la educación: la innovación e investigación en materia de aprendizaje docente y desarrollo profesional. En la primera parte, y a modo de introducción, la autora valora los distintos debates planteados en torno al aprendizaje docente y el desarrollo profesional, para centrarse en la segunda parte en la investigación que es accesible a los docentes y que constituye una posibilidad insuficientemente generalizada de aprendizaje y DPD. El capítulo culmina con el análisis crítico de la relación entre investigación, innovación y política educativa. El libro se cierra con un trabajo de Beatriz Tancredi sobre “Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente”. A lo largo del capítulo, la autora nos lleva por un territorio caracterizado por la variabilidad de recursos y experiencias: portales educativos vistos como “ambiente de ambientes”, cursos y aulas virtuales alojados en plataformas de teleformación, desarrolladas ad hoc o disponibles libremente como Moodle, entornos virtuales de aprendizaje (EVA o AVA), comunidades de práctica y comunidades virtuales de aprendizaje, que recientemente se están apoyando en los blogs. La autora analiza esta variedad de nuevos ambientes para el DPD en relación con la formación presencial, con su inscripción en un marco institucional o no y con su alcance geográfico (local, regional, nacional e internacional). Por último, se apuntan algunos criterios que permitirán al docente/aprendiz valorar si aquello que se le presenta como un nuevo ambiente de aprendizaje para el DPD es realmente un buen ejemplo de ello

    Tendencias en la formación inicial docente

    Full text link
    En los últimos años, se han multiplicado los estudios e informes que muestran insatisfacción sobre la calidad de los programas de formación docente. Se hace necesario, hoy más que nunca, preguntarse cómo lograr la mejora de la formación inicial de maestros y profesores, para que ésta tenga real impacto en las aulas. Por esta razón, los autores proponen un análisis y reflexión acerca de una serie de iniciativas identificadas en la literatura. Las reformas e innovaciones presentadas han sido agrupadas en cinco categorías de análisis referidas al establecimiento de estándares en las instituciones formadoras; al uso de la evidencia y de la investigación sobre la práctica docente; a la titulación alternativa; a la articulación con centros educativos, y a la evaluación externa. Tales categorías se ilustran con los casos de Estados Unidos y Australia, así como los de Inglaterra, Holanda, Finlandia y Suecia. Se parte del supuesto que ciertas propuestas nacionales ofrecen ideas inspiradoras para re-pensar los programas de formación docente de otras realidades educativas.Over the last years, an increasing number of studies and reports showing dissatisfaction with the quality of teacher training programs have appeared. Now more than ever it is necessary to ask ourselves on the importance of the improvement of the initial training of teachers, so that they can have a real performance in classrooms. For this reason, the authors propose an analysis and reflection about a series of initiatives identified in the literature. The reforms and innovations presented have been classified into five categories of analysis that refer to: the establishment of standards in training institutions, the use of evidence and research on teaching practices, the alternative qualifications, the articulation with educational centers and the external assessment. These categories are illustrated with the cases of the USA and Australia, as well as those of England, the Netherlands, Finland and Sweden. We base ourselves on the supposition that certain national proposals offer inspiring ideas to reconsider the teacher training programs in other educational realities
    corecore